263 research outputs found

    Design of a didactic strategy that contributes to the strengthening of culture in students on the problem of noise pollution in the environment school

    Get PDF
    En el mundo actual la educación es fundamental para proponer actividades que permitan desarrollar aprendizajes significativos, mediante el conocimiento y análisis de los problemas ambientales, tales como la contaminación acústica y sus efectos en la salud de las personas. En este marco, surge el interés de diseñar estrategias que promuevan en los estudiantes una cultura ambiental ante la problemática de ruido, fundamentada principalmente en el reconocimiento de ruido como un problema. El presente proyecto buscó determinar si el diseño y aplicación de una Secuencia didáctica relacionada con el Ruido en estudiantes de grado noveno, décimo y undécimo, permite fortalecer la cultura ambiental ante el ruido en lo relacionado con el conocimiento en temas como el Sonido, Ruido y Efectos del ruido en la salud. Para ello se propuso un estudio longitudinal evaluando los conocimientos previos y posteriores a la aplicación de la secuencia didáctica utilizando instrumentos estadísticos validados mediante modelos de ecuaciones estructurales. De igual forma se aplicaron las fases de la investigación acción para llevar a cabo la estrategia didáctica que permitiera lograr con los objetivos propuestos partiendo de la teoría del aprendizaje significativo. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes lograron apropiarse de los conceptos relacionados con conocimientos sobre sonido, ruido y efectos del ruido en salud, fortaleciendo la cultura ambiental ante esta problemática desde la dimensión cognitiva.Contenido.................................................................................................................................. 5 Resumen ................................................................................................................................. 12 Abstract................................................................................................................................... 13 Introducción............................................................................................................................ 14 1. Planteamiento del problema.......................................................................................... 15 Antecedentes del Problema .................................................................................. 15 Problema de investigación.................................................................................... 17 Objetivos.................................................................................................................. 21 1.3.1. Objetivo General. .............................................................................................. 21 1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................ 21 Manejo de Hipótesis ............................................................................................... 22 Justificación ............................................................................................................ 23 Limitaciones y Delimitaciones .............................................................................. 24 2. Marco de Referencia....................................................................................................... 26 Marco de Antecedentes ......................................................................................... 26 Marco Teórico ......................................................................................................... 33 2.2.1. La Educación Ambiental................................................................................... 33 2.2.2. La Resolución de problemas ............................................................................ 34 2.2.3. Problemas ambientales en la actualidad.......................................................... 36 2.2.4. La Contaminación Acustica como problema ambiental................................... 37 2.2.5. Cultura Ambiental ............................................................................................. 38 2.2.6. La Educación en Salud..................................................................................... 40 2.2.7. Aprendizaje significativo ................................................................................... 41 2.2.8. Secuencias didácticas ...................................................................................... 43 Marco conceptual ................................................................................................... 47 2.3.1. El sonido. .......................................................................................................... 48 2.3.2. Conceptos básicos del sonido.......................................................................... 49 2.3.3. Medición del sonido .......................................................................................... 50 2.3.4. Instrumentos para medir el sonido ................................................................... 51 2.3.5. Definición de Ruido........................................................................................... 52 2.3.6. El ruido y sus efectos en la salud del ser humano........................................... 53 2.3.7. Acústica en el ambiente educativo................................................................... 57 2.3.8. Modelo de Ecuaciones Estructurales. .............................................................. 57 Marco Legal ............................................................................................................. 58 Marco contextual .................................................................................................... 61 3. Metodología..................................................................................................................... 62 Método de investigación........................................................................................ 62 Diseño de la investigación .................................................................................... 64 Fases de la investigación. ..................................................................................... 64 3.3.1. Etapa de Observación ...................................................................................... 65 3.3.2. Etapa Exploratoria ............................................................................................ 65 3.3.3. Etapa de Intervención....................................................................................... 66 3.3.4. Evaluación......................................................................................................... 72 3.3.5. Variables y Categorías ..................................................................................... 72 Población participante ........................................................................................... 73 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos............................................. 74 3.5.1. Escala Likert...................................................................................................... 74 3.5.2. Cuestionario sobre conocimientos de sonido, ruido y efectos del ruido en la salud 74 3.5.3. Estadística descriptiva ...................................................................................... 75 3.5.4. Modelo estadístico............................................................................................ 75 3.5.5. Diseño y análisis del instrumento estadístico. ................................................. 75 3.5.5.2. Aplicación de los instrumentos ........................................................................ 77 3.5.6. Observación directa.......................................................................................... 78 3.5.7. Diario de campo................................................................................................ 78 3.5.8. Instrumento para el análisis de las actividades de la Secuencia Didáctica .... 78 Validación de los instrumentos ............................................................................ 79 3.6.1. Validación de expertos del cuestionario........................................................... 79 3.6.2. Prueba piloto..................................................................................................... 79 Aspectos éticos ...................................................................................................... 80 4. Resultados....................................................................................................................... 81 Etapa Exploratoria .................................................................................................. 81 4.1.1. Construcción de la base de datos y análisis descriptivo ................................. 81 4.1.2. Verificación de viabilidad de análisis multivariantes ........................................ 85 4.1.3. Análisis del modelo exploratorio....................................................................... 86 4.1.4. Conclusiones de la etapa exploratoria. ............................................................ 88 Etapa de Intervención ............................................................................................ 88 Etapa de evaluación ............................................................................................... 94 4.3.1. Construcción de la base de datos y análisis descriptivo ................................. 95 Tabla 25. Tablas de Frecuencia del Cuestionario de la Etapa Evaluativa....................... 97 4.3.2. Verificación de viabilidad de análisis multivariantes ........................................ 98 4.3.3. Análisis del modelo evaluativo ......................................................................... 99 Síntesis de los resultados estadísticos ............................................................. 101 Síntesis final.......................................................................................................... 102 5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 104 6. Referencias.................................................................................................................... 108MaestríaIn today's world, education is essential to propose activities that allow the development of meaningful learning, through knowledge and analysis of environmental problems, such as noise pollution and its effects on people's health. In this framework, the interest arises to design strategies that promote in students an environmental culture in the face of noise problems, based mainly on the recognition of noise as a problem. This project sought to determine if the design and application of a Didactic Sequence related to Noise in ninth, tenth and eleventh grade students, allows strengthening the environmental culture in the face of noise in relation to knowledge on topics such as Sound, Noise and Effects of noise on health. For this, a longitudinal study was proposed evaluating the knowledge before and after the application of the didactic sequence using statistical instruments validated by structural equation models. In the same way, the phases of action research were applied to carry out the didactic strategy that allowed to achieve the proposed objectives based on the theory of significant learning. As results, it was evident that the students managed to appropriate the concepts related to knowledge about sound, noise and the effects of noise on health, strengthening the environmental culture in the face of this problem from the cognitive dimension.Modalidad Presencia

    Design of a school environmental project (PRAE) based on the management of solid waste in the tenth grade of an educational institution in the municipality of Girón - Santander

    Get PDF
    Este trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga- UNAB, para optar el título de Magister en Educación. Se estudió el diseño de un Proyecto Ambiental Escolar – PRAE basado en el manejo de los residuos sólidos, en el Colegio Portal Campestre Norte del Municipio de Girón, Santander a los estudiantes del grado décimo de la institución educativa. En primera instancia, se realizó la caracterización del estado actual del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE mediante entrevistas a los docentes y estudiantes; posteriormente, por medio de la correlación de los resultados, se establecieron como categorías de análisis: La educación ambiental, residuos sólidos y motivación. A partir de los anterior, se diseñaron siete actividades que permitieron a los estudiantes afianzar y adquirir nuevos conocimientos entorno al manejo adecuado de los residuos sólidos. Finalmente, se pudo observar que las estrategias didácticas propuestas permitieron afianzar los conocimientos desde el proceso de interdisciplinariedad de las asignaturas del área de Ciencias Naturales y, además, se destacó la motivación como categoría de análisis vital en el desarrollo de Proyectos Ambientales Escolares – PRAE.INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13 1.1. Situación problémica. Pregunta 16 1.2. Limitaciones y delimitaciones 16 1.2.1. Delimitación 16 1.3. Objetivos 18 1.3.1. Objetivo general 18 1.3.2. Objetivos específicos 18 1.4. Justificación 19 1.5. Supuestos cualitativos 20 1.6. Definición de Términos 22 2. MARCO DE REFERENCIA 28 2.1. Antecedentes de la investigación 28 2.1.1. Referentes investigativos locales o regionales 28 2.1.2. Referentes investigativos nacionales 32 2.1.3. Referentes investigativos internacionales 36 2.2. Marco teórico y conceptual 39 2.2.1. Modelo pedagógico institucional 39 2.2.2. Los proyectos ambientales escolares (PRAE) 41 2.2.3. La educación ambiental 43 2.2.4. Transversalidad e interdisciplinariedad 45 2.3. Marco legal 46 3. METODOLOGÍA 53 3.1. Enfoque de la investigación 53 3.1.1. Tipo de investigación 54 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 56 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación 58 3.3.1. Observación 58 3.3.2. Entrevista 60 3.3.3. Diario de campo 60 3.4. Validación de instrumentos 61 3.5. Principios éticos 62 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 63 4.1. Matriz de las categorías 63 4.1.1. Categorías y subcategorías 64 4.2. Hallazgos o resultados 66 4.2.1. Categoría 1: “Educación ambiental” 66 4.2.2. Categoría 2 “Residuos sólidos” 71 4.2.3. Categoría 3 “Motivación” 73 4.3. Diseño de la estrategia didáctica 75 4.3.1. Las estrategias didácticas 79 5. CONCLUSIONES 88 5.1 RECOMENDACIONES 90 Referencias Bibliográficas 91 Apéndices 98MaestríaThis work was carried out at the Universidad Autónoma de Bucaramanga- UNAB, in order to obtain a Master's degree in Education. We studied the design of a School Environmental Project - PRAE based on the management of solid waste, in the Portal Campestre Norte School in the Municipality of Girón, Santander to the students of the tenth grade of the educational institution. First, the current status of the School Environmental Project - RESP was characterized through interviews with teachers and students; later, through the correlation of the results, the following categories were established for analysis: environmental education, solid waste and motivation. Based on the above, seven activities were designed that allowed students to strengthen and acquire new knowledge about the proper management of solid waste. Finally, it was possible to observe that the proposed didactic strategies allowed the consolidation of knowledge from the process of interdisciplinary subjects in the area of Natural Sciences and, in addition, motivation wasModalidad Presencia

    La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” en Colombia

    Get PDF
    The main purpose of this article, is to analyse some characteristics that identify how educational institutions can develop tourism culture in the students, through fields like social sciences and natural sciences, as basic standards that they must teach by law, and the “Traveller Briefcase” as a pedagogical strategy. This study was applied in two schools that participated in the programme “Colegios Amigos del Turismo” program (CAT): The institutions are Francisco Serrano Muñoz located in San Juan Girón (Santander) and San José de Luruaco, located in Luruaco (Atlántico). The results allowed us to identify the activities that strengthen the tourism culture, according to the dynamic of each one.El propósito de este artículo es analizar algunas características que identifican cómo las instituciones educativas pueden desarrollar la cultura turística en los estudiantes desde la formación en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, los estándares básicos de competencias que por ley cualquier institución educativa del país debe orientar y el Maletín Viajero como estrategia pedagógica. Para ello, se aborda el proceso realizado en dos colegios que participaron en el Programa Colegios Amigos del Turismo (CAT): las instituciones educativas Francisco Serrano Muñoz, ubicada en el municipio de San Juan Girón (Santander), y San José de Luruaco, localizada en el municipio de Luruaco (Atlántico). Los resultados permitieron identificar las actividades que fortalecen la cultura turística con base en la dinámica de cada institución

    Estado del arte sobre los trabajos de grado elaborados en el campo de la lectura y la escritura en la universidad del Tolima desde el a?o 2000 al 2014

    Get PDF
    260 P?ginasEl presente trabajo de investigaci?n se titula. Estado del arte sobre los trabajos de grado elaborados en el campo de la lectura y la escritura en la universidad del Tolima desde el a?o 2000 al 2014 su finalidad fue, construir un estado del arte para analizar la informaci?n encontrada en los trabajos de grado realizados por estudiantes de los programas de Lenguas Modernas y Lengua Castellana modalidad presencial, Licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en Lengua Castellana a distancia; y de posgrado Maestr?a en Educaci?n. Hasta el momento no se hab?a sistematizado el desarrollo de las investigaciones realizadas en los programas antes mencionados, por tanto, se quiso hacer un estado del arte partiendo desde el a?o 2000 hasta el 2014 para poder mostrar los adelantos y las transformaciones a nivel investigativo en el campo de la lectura y la escritura. Es as?, como se logr? elaborar un meta-an?lisis que puso en evidencia las siguientes subcategor?as: Objetivos, pregunta problem?tica, tipo de investigaci?n (m?todo, instrumento, estrategia) categor?as que se manejan a partir del marco te?rico, y conclusiones. Cabe anotar que la presente investigaci?n, por ser un Estado del Arte, es netamente cualitativa de modo que para la recolecci?n de la informaci?n se dise?? una rejilla, la cual inclu?a las categor?as a analizar de los trabajos de grado. Una vez se sistematiz? la informaci?n en dicha rejilla, se categoriz? en el software PERMAP lo cual permiti? establecer de forma gr?fica cuales han sido las tendencias investigativas en el campo de la lectura y la escritura en este periodo de tiempo 2000 -2014; es as? como uno de los principales resultados de esta investigaci?n fue la construcci?n del Estado del Arte que devel? ?Qu? se ha dicho? ?C?mo se ha dicho? ?Qu? logros se han alcanzado? ?Qu? no se ha dicho? ?Qu? vac?os existen? y de este modo formular posibles lineamientos para la realizaci?n de posteriores investigaciones de car?cter trascendente y novedoso que aporten al conocimiento y a la did?ctica de la lengua.ABSTRACT This research paper is titled. Art of State about the investigation conducted in the field of reading and writing at the Tolima University from 2000 to 2014. The purpose was to build an Art State to analyzing the information found in the works of degree made by undergraduate and master's programs in modern languages program, Spanish language; master's degree, to build a state of reflective art from 2000 to the present day. Although, not been systematized development of research in modern languages program, Spanish language; master's degree. Thus it is necessary to categorize, measure and establish research have been addressed about the objectives, approaches, theoretical frameworks, problems and results that have been working in the field of reading and writing. Is important to clear that the present research is qualitative, and was use a lattice with the categories to be analyzed, after the systematization of the information was introduced in PEPMAP Software, it established through a graft the research tendencies in the field of reading and writing from 2000 to 2014. The principal results of this Art State show what was said? How was that? What successes have been achieved? What has not been said? What gaps exist? And thus formulate possible guidelines for conducting further of transcendent and novelty investigations that contribute to knowledge and language teachingINTRODUCCI?N 13 1. JUSTIFICACI?N 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 3. ANTECEDENTES 19 3.1 DELINEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PEDAG?GICAS Y DID?CTICAS PARA EL DISE?O Y EJECUCI?N DE PROYECTOS EN LA CLASE DE LENGUA CASTELLANA 19 3.2 CARACTERIZACI?N Y PERSPECTIVAS PEDAG?GICAS DEL CANON LITERARIO. 22 4. OBJETIVOS 24 4.1 OBJETIVO GENERAL 24 4.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 24 5. MARCO TE?RICO 25 5.1 MACROCATEGOR?AS DE AN?LISIS 25 5.1.1 Lectura y Escritura 26 5.2 TRABAJO DE GRADO 32 5.3 TAXONOM?A PARA FORMULAR OBJETIVOS 35 5.4 DISE?O METODOL?GICO 38 6. METODOLOG?A 39 7. AN?LISIS DE LA INFORMACI?N 50 6 P?g. 7.1 ENFOQUE SEM?NTICO COMUNICATIVO 64 7.1.1 Apartes Te?ricos TM11 77 7.1.2 Instrucciones del taller TM13 80 7.2 ENFOQUE PSICOCOGNITIVO 45 7.3 ENFOQUE SOCIO-CULTURAL 105 7.4 CONCLUSIONES DE LOS TRABAJOS DE GRADO ANALIZADOS. 112 8. LINEAMIENTOS PARA LA INVESTIGACI?N EN LECTURA Y ESCRITURA 115 9. CONCLUSIONES 120 RECOMENDACIONES 121 REFERENCIAS 126 ANEXOS 13

    Critical thinking, an act of school reflection supported by the Socratic seminary and cooperative work

    Get PDF
    El Ministerio de Educación Nacional (MEN) plantea desde sus fines, la necesidad de desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica, reflexiva y analítica con el fin de generar la participación ciudadana en la búsqueda de alternativas de solución a problemas de su contexto. Desde la anterior perspectiva, subyace una necesidad en la institución educativa partícipe de la investigación, la cual se evidencia en los resultados de las pruebas de estado SABER 11 del año 2014. Por consiguiente, surge la propuesta de investigación, que está enmarcada en determinar de qué manera una secuencia didáctica, apoyada desde el seminario socrático y el trabajo cooperativo, fortalece el Pensamiento Crítico en estudiantes de décimo grado de una institución educativa pública de Girón. El enfoque planteado en este proyecto es cualitativo, con un diseño metodológico de investigación acción. La cual se desarrolla en tres fases: primera, indagación de concepciones cuyo objetivo es ahondar en las concepciones de algunos de los maestros de décimo grado sobre el PC; segunda, construcción de la propuesta pedagógica, constituye el diseño de la secuencia didáctica (SD); y la tercera, validación de la propuesta pedagógica, donde se valora el proceso de implementación de esta, a través de la observación participante. Para finalizar, se concluye que el PC como conocimiento es esencialmente cooperativo, por lo cual entre más niveles de interacción se establezcan entre los estudiantes y su docente se podrá fortalecer la formación de una consciencia crítica. De igual manera es necesario implementar la secuencia didáctica en un mayor tiempo con el fin de analizar los cambios que presentan los estudiantes a partir su rol como ciudadanos. A esto se añade, la creación de comunidades de aprendizaje, en donde los maestros puedan reflexionar en torno a su quehacer pedagógico.RESUMEN 8 INTRODUCCIÓN 10 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 Antecedentes 15 Problema de investigación 20 Objetivo general de la investigación 25 Objetivos específicos: 25 Supuestos Cualitativos 27 Justificación 27 Limitaciones y delimitaciones 30 Definición de términos 32 Pensamiento crítico: 32 Pensamiento reflexivo: 32 Estrategia pedagógica: 32 Seminario Socrático: 33 Trabajo cooperativo: 33 Secuencia Didáctica: 33 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 34 Acercamiento a la definición de Pensamiento Crítico 34 Criterios en el fortalecimiento del Pensamiento Critico 40 El seminario socrático como estrategia en el desarrollo del fortalecimiento del PC 45 La argumentación, como herramienta clave en el desarrollo del PC 51 Pensamiento crítico y aprendizaje cooperativo 53 Elementos básicos del aprendizaje cooperativo 56 La secuencia didáctica como una estrategia para fortalecer el desarrollo del PC 58 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 61 Enfoque metodológico 61 Método de investigación 68 Contexto de Investigación 69 Población y Muestra 71 Fases de Investigación 71 Fase 1. Indagación de Concepciones 72 Fase 2. Construcción de la Propuesta Pedagógica 73 Fase 3. Validación de la Propuesta Pedagógica 75 Instrumentos de Investigación 76 Instrumentos para Fase 1 76 Entrevista semiestructurada: 76 Clima de aula: 78 Gestión de aula: 78 Práctica pedagógica: 78 Inventario de actitudes comunicativas: 78 Instrumento para fase 3 79 Categorías de análisis 80 Análisis de la Información 85 Aspectos éticos 86 CAPÍTULO IV RESULTADOS 88 Indagación de concepciones 88 Saber docente 88 Los procesos de pensamiento 88 Pensamiento Crítico 89 Pedagogía del Pensamiento Crítico. 91 Identificación y valoración del pensamiento crítico. 91 Percepción de roles. 92 La escuela y los docentes. 93 Los estudiantes. 95 Adecuación de los espacios. 96 Estrategias. 97 Impacto de la aplicación de la propuesta 99 Actitudes comunicativas de los estudiantes. 100 Disposiciones comunicativas. 100 Medios de información y temas de interés. 101 Análisis de la secuencia didáctica. 102 Gestión de aula. 104 Práctica pedagógica. 105 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108 Discusión 109 Conclusiones 114 Recomendaciones 116 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119MaestríaThe Department of National Education (MEN) considers from its ends, the needto develop in the students the critical, reflective and analytical capacity in orderto generate the civil participation in thesearch of alternatives of solution toproblems of its context. From the previous perspective, there sublies a need in the educational institution participant of the investigation, which demonstrates in the results of the tests of the state SABER 11 of the year 2014. Consequently, there arises the proposal of investigation, which is framed in determining of what way a didactic sequence supported from the Socratic seminar and the cooperative work, strengthens the Critical Thinking in students of tenth grade of a public educational institution of Girón. The approach raised in this project is qualitative, with a n investigation methodological design an action. Which develops in three steps: the first, investigation of conceptions which target is to go deep into the conceptions of some of the teachers of tenth grade on the Critical Thinking, second, construction of the pedagogic proposal, constitutes the design of the didactic sequence; and the third one, ratification of the pedagogic proposal, where there is valued the process of implementation of this one, across the taking part observation. To finish, one concludes that the Critical Thinking, as knowledge is essentially cooperative, for which between more interaction levels the students settle between and its teacher one will be able to strengthen the formation of a critical conscience. Of equal way it is necessary to implement the didactic sequence in a major time in order to analyze the changes that there present the students to divide its roll as citizens. It is added to this, the creation of communities of learning, where the teachers could reflect concerning its pedagogic chore

    Recolección y recopilación de información relacionada con las prácticas pre profesionales realizada por los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana de noveno y décimo semestre de la carrera de Psicología en los espacios asignados dentro del Proyecto Salesiano Chicos de La Calle en la ciudad de Quito durante el periodo comprendido entre los años 2005 – 2017

    Get PDF
    The following work is a report on the systematization of all the available information related to the pre-professional practices carried out by the ninth and tenth-semester psychology students of the Salesian Polytechnic University in the Salesian Boys of the Street Project. The information found on the Practices in the Salesian project went through three stages: Collection, organization and systematization; that is, that all the information corresponding to the delimitation mentioned above was collected, organized and classified according to the results found and systematized both the information found and the work experience. This supposes not only a work of information collection, but that of forced way it will have to analyze the corresponding information and to know the dynamics that were presented on these. These results allow us to know how we have worked in recent years, see positive and negative points of this and allows us to make the corresponding conclusions and recommendations in order to optimize the work done in this space. Finally, an analysis is made based on the work of social psychology in this space and a vindication is made of this branch of work, which shows the importance of social psychology and the reason for this work.El trabajo a continuación es una reflexión realizada sobre la sistematización de toda la información disponible relacionada a las prácticas preprofesionales realizadas por los estudiantes de psicología de noveno y décimo semestre de la Universidad Politécnica Salesiana en el Proyecto Salesiano Chicos de la Calle. La información encontrada sobre las Prácticas en el proyecto salesiano pasó por tres etapas: Recolección, organización y sistematización; es decir, que se recolectó toda la información correspondiente a la delimitación mencionada anteriormente, se la organizó y clasificó de acuerdo a los resultados encontrados y se sistematizó tanto la información encontrada como la experiencia de trabajo. Esto supone no solo una labor de recolección de información, sino que de manera obligada se deberá analizar la información correspondiente y conocer las dinámicas que se presentaron sobre estas. Estos resultados permiten conocer cómo se ha trabajado en estos últimos años, ver puntos positivos y negativos de esta y permite realizar las conclusiones y recomendaciones correspondientes para poder optimizar el trabajo realizado en este espacio. Finalmente, se realiza un análisis basado en el trabajo de la psicología social en este espacio y se realiza una reivindicación de esta rama de trabajo, donde se muestra la importancia de la psicología social y el porqué de este trabajo

    Curricular innovation proposal from the critical thinking approach in the Fundación Colegio Generación Futuro Colombia in the municipality of Girón-Santander

    Get PDF
    El currículo es un proceso dinámico y permanente que juega un papel muy significativo para los establecimientos educativos, ya que permite fundamentar, complementar o proyectar la educación de acuerdo a los requerimientos y necesidades de la sociedad y la cultura. Conscientes de esto, la pregunta de investigación que se planteó resolver a través de esta investigación es la siguiente: ¿De qué manera una innovación curricular desde el enfoque del pensamiento crítico favorece la gestión académica y directiva en la Fundación Colegio Generación Futuro Colombia? resaltando el hecho de que el pensamiento crítico por su naturaleza puede contribuir al desarrollo cognitivo. Esta investigación fue realizada en una Fundación educativa de carácter privada, situada en el Municipio de Girón. La metodología seguida por esta investigación fue de tipo cualitativo, teniendo en cuenta aspectos de la innovación curricular y el pensamiento crítico durante el estudio. La investigación arrojó que la participación dialógica, el aprendizaje autónomo y colaborativo son pilares para fortificar la autonomía, el análisis, el cuestionamiento y el proceder con método, entre otros. De igual manera, este estudio establece que el mayor problema en el desarrollo del pensamiento crítico se presenta porque el Colegio no propicia espacios para que los estudiantes problematicen, valoren, reflexionen, critiquen, comprendan y demuestren su aprendizaje y conocimiento. Según los datos hay un reconocimiento del 80% por el bajo índice de desempeño en pruebas estandarizadas del estado en relación con otros colegios dificultad que afecta la habilidad crítica es el predominio memorístico sobre la reflexión y la fundamentación docente. El 82% de los participantes no están conformes con el tipo de aprendizaje memorístico, dado que está fundamentado en recepción de contenido, es así hay un reconocimiento del valor del pensamiento crítico y la necesidad de generar espacios de fortalecimiento del mismo. Es fundamental que la enseñanza sea dinámica, situada, guiada, involucrando al estudiante en el contexto, retroalimentando lo aprendido y alejándose de la rutina de dictar y escribir de manera rutinaria. Se evidencia que la principal dificultad que no les permite aprender a los estudiantes está en factores como: El incumplimiento de deberes académicos, la memoria, la rutina, la repetición de contenidos, y la falta de lectura. El currículo debe pensarse desde lo sistémico con la participación de todos, consolidarse en la práctica y evaluarse de forma diagnóstica, formativa y sumativa. Sin embargo, se evidencia que hay una escasa fundamentación docente para conocer el currículo y, además, se reconoce la necesidad de participar más en el proceso de fundamentación. Para terminar, un proceso fundamentación curricular que permita el fortalecimiento del pensamiento crítico, se da mediante el desarrollo de las habilidades críticas, la mediación, el trabajo colaborativo y la transversalidad pedagógica.1. Introducción.........................................................................................................18 2. Descripción del problema ...................................................................................21 2.1 Formulación del problema.................................................................................. 30 3. Objetivos .............................................................................................................31 3.1 Objetivo general ................................................................................................. 31 3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 31 4. Supuesto cualitativo ............................................................................................32 5. Justificación.........................................................................................................33 6. Marco de Antecedentes ......................................................................................36 6.1 Antecedentes históricos ..................................................................................... 39 6.2 Antecedentes de investigación .......................................................................... 41 6.2.1 Referencias a investigaciones en el ámbito internacional ............................. 41 6.2.2 Referencias a investigaciones en el ámbito nacional .................................... 48 6.2.3 Referencias a investigaciones en el ámbito local o regional ......................... 55 7. Marco Teórico .....................................................................................................59 7.1 El currículo: Una perspectiva teórica..................................................................... 59 7.1.2 Las Funciones del currículo ................................................................................ 64 7.1.3 Clases de currículo .............................................................................................. 65 7.1.4 Elementos y características del currículo ........................................................... 66 7.1.5 Fundamentación teórica desde lo filosófico, antropológico, sociológico, epistemológico, psicológico y pedagógico del currículo .............................................. 67 7.2 Teorías Curriculares .............................................................................................. 71 7.2.1 Teoría Técnico-Tradicional:................................................................................. 72 7.2.2 Teoría interpretativa-práctico: hacia la transformación de la sociedad y la educación...................................................................................................................... 73 7.2.3 La teoría crítica: hacia la construcción social del proceso educativo................. 75 7.3 El diseño curricular un componente esencial para el proceso educativo. ........... 77 7.4 La importancia de la evaluación curricular en el contexto educativo ................... 79 7.5 La relación entre el currículo y el modelo pedagógico. ........................................ 80 7.6 La pedagogía transformadora y el Modelo Holístico: una posibilidad de transformación de la educación. ...................................................................................... 82 7.7 Enfoque crítico en el currículo. .............................................................................. 84 7.8 La habilidad crítica: una perspectiva desde el pensamiento teórico de Lipman .. 85 7.9 Teoría curricular en el desarrollo del pensamiento crítico. ................................... 87 8. Marco conceptual................................................................................................90 8.1 Innovación curricular: análisis y precisiones sobre el concepto. .......................... 90 8.1.1 ¿Qué es innovación curricular? .......................................................................... 90 8.1.2 ¿Por qué es necesaria la innovación curricular?................................................ 91 8.1.3 ¿Cuáles son los principios pedagógicos de una innovación curricular?............ 91 8.1.4 ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de una innovación curricular? ............. 93 8.1.5 Flexibilidad curricular y su incidencia en la innovación ...................................... 94 8.2 ¿Qué es el pensamiento crítico?........................................................................... 94 8.2.1 El pensador crítico y sus características............................................................. 95 8.2.2 Pensamiento crítico en el contexto educativo .................................................... 97 8.2.3 Formar el pensamiento crítico en el aula............................................................ 97 8.2.4 Las habilidades críticas: orientadora del aprendizaje......................................... 98 8.2.5 El enfoque del pensamiento crítico y su trascendencia en el currículo. ............ 99 8.2.6 Pensamiento crítico y su trascendencia en las ciencias. ................................... 99 8.2.7 Diálogo connotativo entre lo crítico y la lectura crítica. .................................... 100 8.2.8 La filosofía como sustento y motivación del pensamiento crítico en el entorno escolar......................................................................................................................... 100 8.2.9 Enfoque del pensamiento crítico como fundamento de una innovación curricular. .................................................................................................................... 102 8.3 ¿Cómo integrar el enfoque de pensamiento crítico en el proceso de innovación curricular y la concepción del PEI COGFUCOL? .......................................................... 103 8.4 Promoción del pensamiento crítico en el Colegio: Estrategias y perspectivas .. 104 8.5 Análisis de la evaluación de competencias en el currículo, desde el enfoque del pensamiento crítico......................................................................................................... 105 8.6 La evaluación en el pensamiento crítico. ............................................................ 107 9. Marco legal........................................................................................................109 10. Marco metodológico..........................................................................................111 10.1 Enfoque de la investigación.......................................................................... 111 10.2 Tipo de investigación .................................................................................... 112 10.3 Población, muestra y contexto ..................................................................... 115 10.3.1 Población. ................................................................................................. 115 10.3.2 Muestra. .................................................................................................... 115 10.4 Descripción del contexto .............................................................................. 117 10.5 Técnicas, procedimiento e instrumentos de investigación .......................... 118 10.5.1 Técnicas de recolección de datos ............................................................ 118 10.5.2 Instrumentos de recolección de datos...................................................... 120 10.6 Diseño de la estrategia de intervención ....................................................... 121 10.6.1 Primera fase: exploración diagnóstica del contexto................................. 121 10.6.2 Segunda fase: planteamiento de la propuesta......................................... 122 10.6.3 Tercera fase: diseño y elaboración .......................................................... 122 10.6.4 Cuarta fase: implementación .................................................................... 123 10.6.5 Quinta fase: evaluación y validación ........................................................ 123 10.6.6 Matriz categorial para el diseño de los instrumentos de recolección de la información. ................................................................................................................ 123 11. Análisis y resultados .........................................................................................124 11. 1 Revisión documental del PEI............................................................................ 125 11.2 Interpretación y análisis complementarios de los descubrimientos identificados en la Matriz ..................................................................................................................... 135 11. 2. 1 Componente misional y perfil de formación:................................................. 135 11.2.2. Concepción del educando: ....................................................................... 136 11. 2. 3. Concepción de la función docente: .............................................................. 136 11. 2. 4. Modelo o énfasis en las pedagogías activas institucionales ...................... 136 11. 2. 5 modelo o énfasis en la evaluación del aprendizaje: ..................................... 137 11. 3 Análisis de la Encuesta..................................................................................... 141 11. 4 Análisis de la Entrevista.................................................................................... 156 11.5 Análisis resultados del Grupo Focal .................................................................. 161 11. 6 Estructura de la propuesta. .............................................................................. 165 11.7 Explicación de la propuesta desde sus componentes y fases. ........................ 194 11. 7.1. Formulación y deliberación ........................................................................... 194 11. 7. 2. Adopción ....................................................................................................... 195 11.7.3 Actualizaciones:............................................................................................... 195 11.7.4 Aprobación documento final y expedición resolución adopción actualizaciones al PEI de la propuesta de innovación curricular: ....................................................... 195 11.7.5. Evaluación de la respuesta institucional a la estrategia .....................................196 11.7.6 Sistematización de la experiencia................................................................... 196 11.7.7. Cierre .............................................................................................................. 196 12. Conclusiones.....................................................................................................197 13. Recomendaciones ............................................................................................201 14. Referencias .......................................................................................................203 Anexos ....................................................................................................................... 215MaestríaThe curriculum is a dynamic and permanent process that plays a very significant role for educational establishments, since it allows basing, complementing or projecting education according to the requirements and needs of society and culture. Aware of this, the research question that was proposed to be solved through this research is: In what way does a following curricular innovation from the approach of critical thinking favor academic and directive management in the Fundación Colegio Generación Futuro Colombia? highlighting the fact that critical thinking by its nature can contribute to cognitive development. This research was carried out in a private educational Foundation, located in the Municipality of Girón. The one followed by this research was qualitative, taking into account aspects of curricular innovation and critical thinking during the study. The research showed that dialogical participation, autonomous and collaborative learning are pillars to fortify autonomy, analysis, questioning and methodical procedure, among others. Similarly, this study establishes that the greatest problem in the development of critical thinking arises because the School does not provide spaces for students to problem, assess, reflect, criticize, understand and demonstrate their learning and knowledge. According to the data, there is 80% recognition for the low performance index in state standardized tests in relation to other schools. Difficulty affecting critical ability is the predominance of memory over reflection and teaching foundation. 82% of the participants are not satisfied with the type of rote learning, since it is based on content reception, thus there is recognition of the value of critical thinking and the need to generate spaces to strengthen it. It is essential that teaching is dynamic, situated, guided, involving the student in the context, providing feedback on what has been learned and moving away from the routine of dictating and writing routinely. It is evident that the main difficulty that does not allow students to learn is in factors such as: Failure to fulfill academic duties, memory, routine, repetition of content, and lack of reading. The curriculum must be thought from the systemic point of view with the participation of all, consolidated in practice and evaluated in a diagnostic, formative and summative way. However, it is evident that there is little teaching foundation to know the curriculum and, in addition, the need to participate more in the foundation process is recognized. Finally, a curricular foundation process that allows the strengthening of critical thinking, occurs through the development of critical skills, mediation, collaborative work and pedagogical transversality.Modalidad Presencia

    Taller de Expresión Oral Como Estrategia Para Fortalecer las Competencias Comunicativas Orales En Estudiantes de Media Vocacional 10 Y 11 Del Colegio CEDID San Pablo de Bosa

    Get PDF
    Una de las necesidades básicas para la supervivencia del ser humano ha sido el desarrollo del lenguaje para poder comunicarse, desde su origen y durante todo su proceso evolutivo el hombre al convertirse en parte de una sociedad ha desarrollado diferentes formas de comunicación , las cuales también han evolucionado y hoy por hoy es difícil imaginar algún entorno del ser humano en el que no se requiera un proceso comunicativo, y más aún en el mundo actual que exige que esta comunicación sea pertinente y eficaz , gracias a ello la adquisición e intercambio de conocimiento es cada día más efectiva. Este conjunto de destrezas y habilidades del lenguaje se entienden como competencias comunicativas, que hoy por hoy se hacen fundamentales para desenvolverse en todos los contextos sociales. La competencia comunicativa contribuye a que los seres humanos sean capaces de adaptarse, interactuar y solucionar problemas eficientemente en el entorno que los rodea, y a las situaciones que se les presentan en su vida diaria, ya sea en su ambiente laboral, profesional, educativo, familiar etc., varios autores han desarrollado el término de competencia comunicativa y se han compilado algunos de ellos a continuación. Según Carlos Andrés Arango (Arango, 2005) “La competencia comunicativa es el término más general de la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia 5 está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”. Esta apreciación no es muy distante de la que presenta Gaetano (Berruto) , la competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante-oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme. Por su parte para María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo (Giron, 1992) plantean que “la competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada”. Los anteriores conceptos coinciden en que las competencias comunicativas van más allá del conocimiento del uso de la lengua integrando a ello la capacidad para saber qué decir, y cómo decirlo, según la situación y el entorno, esto se reafirma con el término de “competencia” que se define como un saber, saber ser, saber hacer en contexto, la formación de la competencia para leer, escribir y expresarse oralmente debe ser uno de los propósitos centrales de la educación. En el contexto educativo, el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula, las habilidades para comunicarse oralmente y por escrito son competencias básicas, entendidas como un conjunto de habilidades lingüísticas, como la lectura, la escritura y la expresión oral, ya que desde su nacimiento el niño comienza a desarrollar procesos comunicativos pero es en la escuela donde la capacidad de expresión oral se orienta hacia la producción de textos orales 6 cada vez más estructurados. Como señala (Pujato, 2009) “corresponde que sea la escuela la que le ofrezca a cada niño la oportunidad de conquistar y recrear el lenguaje, respetando su propia experiencia, su invalorable oralidad, su manera de nombrar el mundo, pues ésta representa su centro de referencia interna”. Se hace necesario entonces, tomar como referente algunos documentos e investigaciones relacionados con las competencias comunicativas y aunque el tema del fortalecimiento de la expresión oral responde a la necesidad de solucionar una problemática que no ha sido muy investigada con estudiantes de secundaria o media vocacional, al realizar la búsqueda de investigaciones que se ocupen de la expresión oral como eje, se encuentran trabajos en el ámbito de las relaciones públicas, marketing y oratoria; la mayoría de trabajos de investigación, revisados tienden a enfocarse en el desarrollo de la expresión oral a nivel de educación inicial, preescolar, primeros años de la educación básica, y relacionados con el desarrollo de habilidades comunicativas orales en lengua extranjera o la adquisición de un segundo idioma, sin embargo son un gran aporte para la realización de este trabajo. En el ámbito internacional vale la pena destacar la tesis Doctoral de la Universidad de Granada España “Desarrollo De La Competencia Comunicativa Oral En El Proceso De Enseñanza–Aprendizaje Del Idioma Español Como Segunda Lengua” (Del Risco, 2008) presentada por Roselia Del Risco Machado, de tipo descriptivo ya que tiene como objetivo fundamental describir sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés, de forma objetiva y comprobable. Teniendo en cuenta a Del Risco su objetivo es conocer mejor la realidad y la problemática que rodea el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua y en este caso, haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa oral. 7 Una de las conclusiones es que la motivación es un factor determinante en la producción oral de los estudiantes de segunda lengua. Otra tesis doctoral revisada para esta investigación es un documento de García Márquez, Y. (Garcia M. Y., 2010), “Influencia del entorno social en la habilidad de la expresión oral en inglés de los estudiantes de noveno grado de educación básica”, en Venezuela, que enfatiza el valor de la interacción comunicativa en el aula de lengua extranjera cuya influencia repercute significativamente en la calidad del aprendizaje lingüístico se tiene en cuenta como antecedente, aunque el tema está enfocado a estudiantes de segunda lengua, las conclusiones del mismo, son un gran aporte para este trabajo en cuanto a la importancia del desarrollo de la expresión oral en estudiantes de media. De igual forma centra el estudio en (Garcia M. , 2010)el diseño de un instrumento para la evaluación de las competencias orales en los estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, para evidenciar si existen o no deficiencias en el discurso oral, una de las conclusiones a la cual llega el investigador es que la mayoría de los estudiantes participantes en la investigación, no poseen las competencias comunicativas orales necesarias para su futuro desempeño, y que estas falencias vienen desde la escuela ya que se pretende que a los estudiantes se les enseñe a pensar, deducir, analizar y sintetizar; pero no se les evalúa y corrige abiertamente la expresión oral. A nivel nacional aportan al desarrollo de este trabajo con respecto a este tema, Gutiérrez y Martínez (Gutierrez R. Y., El lugar de la oralidad en la escuela, 2008) “El lugar de la oralidad en la escuela” afirman que si bien la oralidad y la escritura son modos distintos de comunicación, intervenir en el fortalecimiento de la competencia comunicativa significa que la escuela desarrolle y amplíe la enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral otorgándole igual importancia que a la lengua escrita dada su incidencia en la formación de ciudadanos, en consecuencia, se demuestra la escasa atención que se le presta a la oralidad como objeto de estudio y de reflexión en la clase de lenguaje.Universidad Libre – Facultad de Ciencias de la Educación – Instituto de Posgrado

    Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre desde el primer semestre de 2009 al primer semestre de 2013

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es elaborar el estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre desde el primer semestre de 2009 al primer semestre de 2013, partiendo de la necesidad que se planteó al no haber recopilación de datos de los proyectos de grado realizados por los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas, con el fin de recopilar la información sobre los trabajos de grado y analizar cuantitativamente la información recopilada por año y por categorías seleccionadas, a partir de 226 trabajos de grado sustentados y aprobados, donde se consideraron las siguientes categorías: 1. Número de proyectos aprobados por año, 2. Trabajos que fueron realizados por los auxiliares de investigación, 3. Áreas (Español, Inglés, Francés) desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de Humanidades e Idiomas, 4. Tipo de investigación, 5. Nivel educativo de la población en el que se aplicó la propuesta pedagógica

    Semillero ambiental como propuesta de gestión académica para la implementación del PRAE

    Get PDF
    La crisis global ambiental está afectando a todas las formas de vida, y la actividad humana es el origen de este problema mundial que, con su impacto en el medio ambiente y el aumento del consumo de los recursos finitos de la naturaleza, coloca en peligro a muchas especies biológicas y ecosistemas (Navarro, 2015). Esta situación requiere de atención urgente por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se espera asuman una postura basada en la conciencia de cada ser humano sin importar las condiciones sociales y demográficas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2017), considera que la mayor causa de contaminación es la actividad humana, el consumo excesivo, la sobreexplotación de recursos y la falta de control que genera una gran variedad de amenazas ambientales frente a nosotros, afectando negativamente las condiciones de vida, el entorno y la salud de los seres vivos.Universidad Libre Seccional Socorro -- Facultad de Educación -- Maestría en Educación con Énfasis en Gestión EducativaThe global environmental crisis is affecting all forms of life, and human activity is the origin of this global problem that, with its impact on the environment and the increased consumption of nature's finite resources, endangers many biological species and ecosystems (Navarro, 2015). This situation requires urgent attention from governmental and non-governmental institutions that are expected to assume a position based on the conscience of every human being regardless of social and demographic conditions. The United Nations Environment Program (UNEP, 2017), considers that the greatest cause of pollution is human activity, excessive consumption, overexploitation of resources and lack of control that generates a wide variety of environmental threats against to us, negatively affecting living conditions, the environment and the health of living beings
    corecore